lunes, 7 de diciembre de 2009

Historia De La Fotosintesis

El fenómeno fundamental en la fotosíntesis es la transformación de energía radiante de la luz solar en energía química, bajo forma de ATP y dinucleótidos de niacina-adenina-fosfato reducido.
Van Helmont, demostró que las plantas producían sus propias sustancias orgánicas sin absorberlas del suelo. Pesó una maceta de tierra junto con el sauce que contenía y mostró que el árbol había ganado 80kg en cinco años, pero la tierra solo pesaba 60gramos menos. Van Helmont concluyó que el resto de la substancia provenía del agua que había añadido; sabemos ahora que el bióxido de carbono tomado del aire por el vegetal formo 70% de la substancia sintetizada por la planta.
En 1772, Joseph Priestley enseño que una ramita de menta podía restaurar el aire que había sido consumido al quemar una vela. Siete años más tarde Jan Ingenhousz reveló que la vegetación podía reponer el aire malo solo si había sol, y que esta facultad de la planta era proporcional a la claridad del día y a la duración de la exposición al sol.
El siguiente adelanto en la comprensión de la fotosíntesis se obtuvo en 1804, en que De Saussure pesó antes de la fotosíntesis y después de la misma, tanto al aire como a la planta y comprobó que el aumento de peso de la planta seca era mayor que el peso de bióxido de carbono perdido por el aire. Concluyo que la otra substancia que contribuía al aumento de peso era el agua. Por lo tanto, hace ya 170 años, las líneas generales del fenómeno de la fotosíntesis se expresaban de este modo: bióxido de carbono, más agua, más energía luminosa, tienen como resultado el suministro de oxigeno y substancia orgánica.
Ingenhousz sugirió que en la fotosíntesis la luz desempeñaba la función de desdoblar el bióxido de carbono para liberar oxígeno y dejar carbono que se utiliza para formar la substancia de la planta. Sobre esta base los organismos vivos se dividieron en plantas verdes, que podían emplear la energía radiante para asimilar bióxido de carbono y otros organismos, sin clorofila, que no podían usar energía radiante ni asimilarCO2.

Esta división lógica del mundo viviente se vino abajo cuando Winogradsky descubrió (1887) las bacterias quimiosintéticas, organismos sin clorofila que, sin embargo, podían asimilar el bióxido de carbono (transformarlo en substancias orgánicas) en la obscuridad. Sufrió también otro golpe con el descubrimiento de Engelmann (1883), de que las bacterias purpura llevaban a cabo un tipo de fotosíntesis en el cual no se liberaba oxígeno.
En 1905, Blackman, especialista británico en fisiología vegetal logró un importante avance en nuestros conocimientos del fenómeno de la fotosíntesis al demostrar que incluye dos series sucesivas de reacciones, una rápida, reacción en la luz y otra más lenta integrada por varias fases, que no es afectada por la luz, a la que denomino reacción en la obscuridad. Al usar la luz de gran intensidad, observó que la fotosíntesis progresaba con igual rapidez cuando se apagaba y encendía la luz con intervalos de una fracción de segundo, que cuando alumbraba de forma continua, aun cuando el sistema fotosintético recibiera menos de la mitad de energía. Solo cuando aumentó considerablemente la duración del periodo de obscuridad se registró disminución de la velocidad de la fotosíntesis.
La hipótesis siguiente respecto al fenómeno principal de la fotosíntesis correspondió a los experimentos de C. B. van Niel, quien demostró en 1931 que la fotosíntesis por bacterias podía tener lugar por anaerobiosis sin liberación de oxígeno. Sugirió que hay semejanza básica entre la fotosíntesis de bacterias y plantas verdes; en el último caso se utiliza energía luminosa para la fotolisis del agua para dar un reductor (H) que reacciona de alguna manera para la asimilación de bióxido de carbono y un oxidante (OH), considerado como precursor del oxigeno molecular. En la fotosíntesis bacteriana el fenómeno es fundamentalmente igual pero se utiliza un donador de hidrogeno diferente, que puede ser H2S o hidrogeno molecular, sin liberación de oxígeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario